Ricardo Alfonso Herrera C.

Ricardo Alfonso Herrera C.

Productor @RadioMESTIZAJES
Enamorado de la radio cultural
Músico e ingeniero (en ese orden!)

ALEGRIA Y ORGULLO PATRIO EN LA GRAN FIESTA DE LA MÚSICA EN GINEBRA - EDICIÓN 43 DEL FESTIVAL MONO NÚÑEZ 2017

GINEBRA (Valle).  La primera vez que llegué a Ginebra (hace ya algunos lustros), me encontré con una verdadera fiesta, -plena de emoción-, que matizaba el encuentro sincero con los amigos (a quienes siempre nos “topamos” en el festival, cada año) con buena (muy buena, buenísima) música, y que brindaba a propios y extraños un sitio de encuentro para el disfrute de los sentidos y para abrigar el alma al sonar de tiples y bandolas.    Se trataba del Festival Nacional del Mono Núñez, que adicional al concurso de interpretación, congregaba en la Plaza principal a concursantes e invitados en una verdadera fiesta de hermandad, folklore y rasgueos de tiples y guitarras.   No importaban las largas jornadas, la lluvia o el sol caluroso del Valle del Cauca; no importaba que los andenes de la plaza fungieran como silletería improvisada; no importaba que la pernoctada fuera incluso en carpas cuando los pocos alojamientos disponibles se agotaban.   No, nada importaba realmente pues los bambucos, las cañas, las guabinas y los pasillos se encargaban de imprimir una inexplicable energía a todos quienes nos congregábamos alrededor de un mágico momento, de un ansioso y hasta febril deseo de amar la patria, de un enigmático sentimiento de alegría, sólo explicado cuando los amigos llegaban al sitio, con abrazos y un tiple en la mano.    Era el Festival Mono Núñez!.

PEREIRA (Ris).   EL TIPLE SOLISTA:  "Tiplecidad, Los doce"

Nacido en Pereira (Risaralda), Fabián Gallón es uno de los más reconocidos intérpretes y cultores del tiple en Colombia.   

Fabián, integrante de la orquesta de cuerdas nogal y del reconocido Trío Ancestro junto con el guitarrista Jorge Andrés Arbeláez y el bandolista Carlos Guzmán marcaron una época en lo referente a la interpretación, arreglos y composición en el formato de trío instrumental.  Con Trío Ancestro, quedó para la posteridad un disco en vinilo llamado precisamente “Ancestro”, que recogió la impecable factura sonora de la agrupación en su momento y que se ha convertido en referente para la nueva generación de tiplistas, bandolistas y guitarristas en el país.   En dicho disco de vinilo se incluyó la grabación de “La Depre”, composición del maestro Carlos Guzmán, y que sin duda hace parte de esa “nueva canción colombiana” que se nutre de la tradición y a la vez de la academia para proporcionar al oyente una experiencia sonora realmente sorprendente.  Pasaron algunos años, y los integrantes del Trío Ancestro toman diferentes caminos, algunos, fuera de las fronteras patrias.     Recientemente, el Trío Ancestro se reúne de nuevo y en conjunto con el reconocido tenor Diver Higuita, produce un disco en formato de CD que entra a engrosar de manera muy afortunada la fonoteca del país con sus impecables interpretaciones de obras del cancionero nacional.   

PEREIRA (Ris). FUNDACION DEL BAMBUCO COLOMBIANO:   VEINTICINCO AÑOS A RITMO DE BAMBUCOS

cafe urbanoVeinticinco (25) años trabajando por la cultura y en particular por la difusión del bambuco, son motivo de regocijo para la comunidad en general y por supuesto para quienes están vinculados de una u otra manera con la creación, interpretación y difusión cultural en el país. El Concurso Nacional del Bambuco cumplió así con la meta de celebración de sus bodas de plata, en tres noches bambuqueras que hicieron vibrar al público asistente en el icónico teatro Santiago Londoño.   Tiples, Bandolas, Guitarras, Flautas, Pianos y por supuesto, voces, llenaron con sus mágicos sonidos el recinto, colmado las tres noches de público fiel y ávido de buena música, de buenos momentos.    Era la fiesta del Señor Bambuco!

LA CEJA (Ant). Concluida la versión 41 del Festival Antioquia le canta a Colombia, el listado de ganadores muestra un heterogeneidad muy interesante, que habla por si misma de la diversidad en cuanto a participantes y orígenes geográficos.

niyi y nueva genteEl Gran Premio a la excelencia que se entrega al participante que se destaque entre todos los ganadores (que éste año cambió de nombre a “Gran Premio familia Bernal”) le fué otorgado por el jurado a María Isabel Díez, quien estuvo concursando en la modalidad de solista vocal por el departamento de Antioquia.   Este año el concurso presentó al público la posibilidad de interactuar por medios virtuales, estableciendo un interesante mecanismo de votación en internet por medio de la página oficial del concurso y aplicaciones para teléfonos móviles.

Viernes, 23 Septiembre 2016 11:24

FESTIVALIANDO! ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA

MEDELLIN (Ant).     Cuando de “Festivaliar” se trata, es inevitable hablar de canciones, compositores, intérpretes y por supuesto de amistad, folklore, camaradería y de las ciudades que identifican cada certamen en particular.

Así, el Mono Núñez identifica a Ginebra (Valle), el Festival Nacional del Pasillo identifica a Aguadas (Caldas), el Colono de oro a Florencia (Caquetá), el Concurso Nacional del Bambuco a Pereira (Risaralda), El Petronio Alvarez a Cali (Valle), el Hermanos Moncada a Armenia (Quindío), elFestival del torbellino a Tabio (Cundinamarca), elAnselmo Durán Plazas a Neiva, el Festival de la guabina y el tiple a Vélez (Santander), el Festival Bandola a Sevilla (Valle), y el "Príncipes de la canción" a Ibagué (Tolima) entre algunos de los festivales y concursos que alegran el escenario nacional y llenan de vida la música de la patria.

El FestivalAntioquia le canta a Colombia ha identificado a la ciudad de Santafé de Antioquia durante las últimas décadas, y es sin lugar a dudas uno de los eventos obligados en el calendario musical del país; un festival que sigue evolucionado y que ahora se muda a la ciudad de La Ceja (Antioquia), conservando por supuesto el espíritu de estímulo a los intérpretes, autores y compositores de música andina colombiana y su rol de difusión y apoyo a las diferentes expresiones del folklore colombiano.

Conozcamos un poco acerca de la génesis e historia de uno de los eventos más importantes en nuestro país.

Miércoles, 13 Julio 2016 16:51

FUERZA, HATOGRANDE!

MEDELLIN (Ant).   NUEVO TRABAJO DISCOGRÀFICO DE LA AGRUPACIÒN HATOGRANDE

Las músicas colombianas están de plácemes! Una de las agrupaciones más importantes en la escena cultural del país presenta al público su álbum doble "ESQUINA SUR", un disco con gran factura sonora, muy bien grabado y que recoge el trabajo más reciente de ésta agrupación que con su nivel interpretativo y performance siempre arranca los aplausos del público.

Sábado, 02 Abril 2016 14:34

Entrevistas. NIYIRETH ALARCÓN

MEDELLIN (ANT).      Luz Niyireth Alarcón es sin lugar a dudas una de las más queridas y reconocidas intérpretes de música andina colombiana, quien ha destellado con luz propia en el escenario musical tanto del país como fuera de él.    En su trayectoria profesional Niyireth ha sido ganadora de prácticamente todos los concursos y festivales en el país, incluyendo el emblemático Mono Núñez (Ginebra,Valle), el Concurso Nacional del Bambuco (Pereira, Risaralda), Festival Hatoviejo Cotrafa (Bello, Antioquia), Festival Nacional del Pasillo (Aguadas, Caldas) entre otros muchos.   Niyireth es frecuentemente invitada a participar en festivales, conciertos y eventos de la música gracias a su carisma, talento y don de gentes para cautivar a una audiencia exigente pero que premia la excelencia en la interpretación y su impecable puesta en escena.

MEDELLIN (ANT).    En éste trasegar por la vida, la música y el periodismo cultural me formularon recientemente la siguiente pregunta, que me animó a compartir en éste febrero de cambios y más cambios:

COLORIN EN LA CALLEY, "¿Cual es la definición de música?"

Compleja pregunta, atiné a pensar en esa fracción de segundo.

Primera opción, ayuda de la red: “La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos”

Que complicado!

Acudí entonces al poeta Octavio Gamboa, quien coincide con la definición académica en una fracción por supuesto un poco más trascendente: “De vida y muerte, amor, todos estamos hechos; así como la música, de sonido y silencio”. Eureka!, me dije para mis adentros. Solo que ahora debo encontrar las definiciones de sonido y de silencio. De ésta última, por construcción me saldrá fácil (silencio: ausencia de sonido!).

Ahora bien, ¿como definir el sonido?

De nuevo, la tentación de acudir a la red: El sonido (del latín sonitus, por analogía prosódica con ruido, chirrido, rugido, etc.), es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo”. Bueno, definitivamente ésta definición de sonido no va, no se ajusta con lo que queremos discutir.

Página 6 de 6