![]() |
Columnista Hernán Camilo Yepes V. |
Publicado el Jueves, 16 Marzo 2017 13:56 | |
EN MARZO LA CITA CON LA MÚSICA COLOMBIANA ES EN IBAGUÉ! |
IBAGUÉ (TOL). ¡LA CITA CON LA MÚSICA COLOMBIANA ES EN IBAGUÉ!
Del 13 al 19 de marzo de 2017, se lleva a cabo en la capital tolimense una cita anual imperdible para aquellos que endulzan su alma con bambucos, pasillos, danzas, valses, guabinas y rumbas criollas.
El 31er. Festival Nacional de la Música Colombiana ha reunido desde el lunes 13 de marzo todo tipo de voces, y celebrará, en los últimos cuatro días de esta semana, sus afamados concursos de Duetos, Composición e Interpretación. Y es un encuentro inaplazable, en el que ya participan, en relación con el país, 10 duetos, 6 compositores y decenas de grupos universitarios, así como al menos 7 agrupaciones que rescatan nuestros aires en el Tolima.
![]() |
Columnista Ricardo Alfonso Moreno R. |
Publicado el Miércoles, 15 Febrero 2017 07:06 | |
JAMES RHODES: UN GENIO SALVADO POR LA MÚSICA DE BACH |
MEDELLIN (ANT). JAMES RHODES, UN GENIO SALVADO POR LA MUSICA DE BACH.
CRÓNICA DE UN ENCUENTRO CON EL PIANISTA DURANTE EL HAY FESTIVAL MEDELLIN 2017.
Un hombre que a simple vista, tiene la imagen de genio. Descomplicado, de vestir sencillo, desprovisto de toda vanidad, pelo desordenado y con esa tranquilidad pasmosa de los hombres de arte. Un paréntesis. Afortunado el hombre que pueda llevar su pelo desordenado.
Este londinense de cuarenta y un años, tiene una historia de vida tan cruel, tan obscura, tan absurda, tan cargada de dolor, que podría pensarse que este tipo de vivencias, solo puede encarnar un ser capaz de reproducir ese mismo dolor en otros.
![]() |
Columnista Ricardo Alfonso Herrera C. |
Publicado el Martes, 07 Febrero 2017 18:09 | |
LANZAMIENTO DE LA PRODUCCION DISCOGRAFICA “Tiplecidad, los doce”, de FABIÁN GALLÓN |
PEREIRA (Ris). EL TIPLE SOLISTA: "Tiplecidad, Los doce"
Nacido en Pereira (Risaralda), Fabián Gallón es uno de los más reconocidos intérpretes y cultores del tiple en Colombia.
Fabián, integrante de la orquesta de cuerdas nogal y del reconocido Trío Ancestro junto con el guitarrista Jorge Andrés Arbeláez y el bandolista Carlos Guzmán marcaron una época en lo referente a la interpretación, arreglos y composición en el formato de trío instrumental. Con Trío Ancestro, quedó para la posteridad un disco en vinilo llamado precisamente “Ancestro”, que recogió la impecable factura sonora de la agrupación en su momento y que se ha convertido en referente para la nueva generación de tiplistas, bandolistas y guitarristas en el país. En dicho disco de vinilo se incluyó la grabación de “La Depre”, composición del maestro Carlos Guzmán, y que sin duda hace parte de esa “nueva canción colombiana” que se nutre de la tradición y a la vez de la academia para proporcionar al oyente una experiencia sonora realmente sorprendente. Pasaron algunos años, y los integrantes del Trío Ancestro toman diferentes caminos, algunos, fuera de las fronteras patrias. Recientemente, el Trío Ancestro se reúne de nuevo y en conjunto con el reconocido tenor Diver Higuita, produce un disco en formato de CD que entra a engrosar de manera muy afortunada la fonoteca del país con sus impecables interpretaciones de obras del cancionero nacional.
![]() |
Columnista Ricardo Alfonso Herrera C. |
Publicado el Jueves, 10 Noviembre 2016 18:23 | |
FUNDACION DEL BAMBUCO COLOMBIANO: VEINTICINCO AÑOS A RITMO DE BAMBUCOS |
PEREIRA (Ris). FUNDACION DEL BAMBUCO COLOMBIANO: VEINTICINCO AÑOS A RITMO DE BAMBUCOS
Veinticinco (25) años trabajando por la cultura y en particular por la difusión del bambuco, son motivo de regocijo para la comunidad en general y por supuesto para quienes están vinculados de una u otra manera con la creación, interpretación y difusión cultural en el país. El Concurso Nacional del Bambuco cumplió así con la meta de celebración de sus bodas de plata, en tres noches bambuqueras que hicieron vibrar al público asistente en el icónico teatro Santiago Londoño. Tiples, Bandolas, Guitarras, Flautas, Pianos y por supuesto, voces, llenaron con sus mágicos sonidos el recinto, colmado las tres noches de público fiel y ávido de buena música, de buenos momentos. Era la fiesta del Señor Bambuco!
![]() |
Columnista Ricardo Alfonso Herrera C. |
Publicado el Sábado, 22 Octubre 2016 10:38 | |
GANADORES 41 FESTIVAL ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA |
LA CEJA (Ant). Concluida la versión 41 del Festival Antioquia le canta a Colombia, el listado de ganadores muestra un heterogeneidad muy interesante, que habla por si misma de la diversidad en cuanto a participantes y orígenes geográficos.
El Gran Premio a la excelencia que se entrega al participante que se destaque entre todos los ganadores (que éste año cambió de nombre a “Gran Premio familia Bernal”) le fué otorgado por el jurado a María Isabel Díez, quien estuvo concursando en la modalidad de solista vocal por el departamento de Antioquia. Este año el concurso presentó al público la posibilidad de interactuar por medios virtuales, estableciendo un interesante mecanismo de votación en internet por medio de la página oficial del concurso y aplicaciones para teléfonos móviles.
![]() |
Columnista Horacio Millán Pelayo |
Publicado el Lunes, 10 Octubre 2016 09:53 | |
TODA COLOMBIA EN PAIPA! Ganadores 2016 |
¡TODA COLOMBIA EN PAIPA!
Por Horacio Millán Pelayo
Le conocen como la capital turística del oriente colombiano y el corazón musical de la patria.
Famosa por sus termales y el lago de Sochagota, desde hace cuarenta y dos (42) años es la casa del Concurso Nacional de Bandas de Música. Estamos hablando por supuesto de Paipa, Boyacá, en donde se celebró la versión 42 del Concurso Nacional de Bandas. Los ganadores: Todos los jóvenes y músicos que asisten a la cita anual, pero claro, tiene que haber ganadores, y por ello es que se concursa.
![]() |
Columnista Horacio Millán Pelayo |
Publicado el Martes, 04 Octubre 2016 14:55 | |
ME QUEDO CON LA MÚSICA COLOMBIANA! |
BOGOTÁ, D.C.
Hace un tiempo recibí en casa la visita de un amigo quien se sorprendió al oír la música con la cual acompaño mis actividades y concluyó: “qué raro, a usted le gusta la música de viejitos que ponen en los restaurantes”. Me quedé pensativo, me cuestioné. Aún recuerdo las frías madrugadas de campo, impregnadas de un intenso y exquisito café que se conjugaba con el olor característico de la arepa de maíz amarillo; al fondo, un fogón de leña, yo de cortos años, sentado en un “butaquito” rústico de madera oyendo un radio que emitía música colombiana.
La música hace parte de nuestra identidad, de la forma de ser y actuar; de nuestra cultura. La conocemos por la tradición de nuestro entorno, por los medios de comunicación, por la interacción con otros. No se podría concebir la vida sin ella; hay de toda clase: rápidas, suaves, para bailar, para meditar, estruendosas, improvisadas, alegres, melancólicas, sencillas y otras tan bien elaboradas que resultan difíciles de digerir; las
![]() |
Columnista Ricardo Alfonso Herrera C. |
Publicado el Viernes, 23 Septiembre 2016 11:24 | |
FESTIVALIANDO! ANTIOQUIA LE CANTA A COLOMBIA |
MEDELLIN (Ant). Cuando de “Festivaliar” se trata, es inevitable hablar de canciones, compositores, intérpretes y por supuesto de amistad, folklore, camaradería y de las ciudades que identifican cada certamen en particular.
Así, el “Mono Núñez” identifica a Ginebra (Valle), el “Festival Nacional del Pasillo” identifica a Aguadas (Caldas), el “Colono de oro” a Florencia (Caquetá), el “Concurso Nacional del Bambuco” a Pereira (Risaralda), El “Petronio Alvarez” a Cali (Valle), el “Hermanos Moncada” a Armenia (Quindío), el “Festival del torbellino” a Tabio (Cundinamarca), el “Anselmo Durán Plazas” a Neiva, el “Festival de la guabina y el tiple” a Vélez (Santander), el “Festival Bandola” a Sevilla (Valle), y el "Príncipes de la canción" a Ibagué (Tolima) entre algunos de los festivales y concursos que alegran el escenario nacional y llenan de vida la música de la patria.
El Festival “Antioquia le canta a Colombia” ha identificado a la ciudad de Santafé de Antioquia durante las últimas décadas, y es sin lugar a dudas uno de los eventos obligados en el calendario musical del país; un festival que sigue evolucionado y que ahora se muda a la ciudad de La Ceja (Antioquia), conservando por supuesto el espíritu de estímulo a los intérpretes, autores y compositores de música andina colombiana y su rol de difusión y apoyo a las diferentes expresiones del folklore colombiano.
Conozcamos un poco acerca de la génesis e historia de uno de los eventos más importantes en nuestro país.
![]() |
Columnista Ricardo Alfonso Herrera C. |
Publicado el Miércoles, 13 Julio 2016 16:51 | |
FUERZA, HATOGRANDE! |
MEDELLIN (Ant). NUEVO TRABAJO DISCOGRÀFICO DE LA AGRUPACIÒN HATOGRANDE
Las músicas colombianas están de plácemes! Una de las agrupaciones más importantes en la escena cultural del país presenta al público su álbum doble "ESQUINA SUR", un disco con gran factura sonora, muy bien grabado y que recoge el trabajo más reciente de ésta agrupación que con su nivel interpretativo y performance siempre arranca los aplausos del público.
![]() |
Columnista Redacción La Noticia Cultural |
Publicado el Martes, 14 Junio 2016 22:15 | |
X CONCURSO NACIONAL REY DEL REQUINTO CARRANGUERO |
COTA (CUN). X CONCURSO NACIONAL REY DEL REQUINTO CARRANGUERO
La música carranguera, uno de los géneros de música colombiana más reconocidos y con una gran raigambre en la zona central de Colombia (incluyendo Cundinamarca, Boyacá, Santanderes) tiene su sitio de encuentro en el bello municipio de Cota, - muy cercano a la capital-, en el Concurso Nacional Rey del Requinto Carranguero, un evento del calendario nacional que en 2016 celebra su décima edición. Cota y la sabana de Bogotá serán pues el escenario propicio para el encuentro de los compositores e intérpretes del género carranguero con su público.
Esta décima edición del concurso está especialmente dedicada a resaltar la obra del maestro José de Los Reyes Pico, de modo que entre los días 18 y 19 de Junio la Plaza Principal de Cota se llenará de sonidos de tiples, guitarras y por supuesto requintos, con el aroma de nuestros campos y la alegría de sus campesinos-, quienes sin lugar a dudas son los responsables del sonido característico de la música carranguera.